LA OMS Y LA MEDICINA TRADICIONAL Y COMPLEMENTARIA
En el año 2012 la Organización Mundial de la Salud (OMS) desarrolló una primera estrategia de Medicina Tradicional para el periodo del 2002-2005 (1).
La considera uno de los recursos de los servicios de atención primaria de salud, que podría contribuir al mejoramiento de los resultados sanitarios incluidos en los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
(1) Organización Mundial de la Salud: Estrategia de la OMS sobre Medicina Tradicional 2002-2005. Ginebra, 2002
Las definiciones de la OMS
Medicina Tradicional
“La Medicina Tradicional es conjunto de conocimiento, aptitudes y prácticas basados en las teorías, creencias y experiencias indígenas de las diferentes culturas, bien sean explicables o no, usados para el mantenimiento de la salud, así como la prevención, el diagnóstico, la mejora o el tratamiento de enfermedades físicas y mentales.”
Organización Mundial de la Salud
Medicina Complementaria / Alternativa
Como Medicina complementaria / alternativa, lo define como:
“Los términos “Medicina Complementaria” o “Medicina Alternativa” utilizadas indistintamente junto con “Medicina Tradicional” en algunos países, hacen referencia a un conjunto amplio de prácticas de atención de salud que no forman parte de la propia tradición del país y no están integradas en el sistema sanitario principal.”
Organización Mundial de la Salud
La resolución de la Asamblea Mundial de la Salud
En la resolución de la Asamblea Mundial de la Salud sobre Medicina Tradicional del 2009 (2) se pide a la OMS que actualice la estrategia sobre Medicina Tradicional, documento que fue publicado en el 2013 como Estrategia de la OMS sobre Medicina Tradicional 2014-2023 (3) y que tiene dos objetivos principales:
- Prestar apoyo a los Estados Miembros para que aprovechen la posible contribución de la Medicina Tradicional y Complementaria a la salud, el bienestar y la atención de salud centrada en las personas.
- Promover la utilización segura y eficaz de la Medicina Tradicional y Complementaria mediante la reglamentación de productos, prácticas y profesionales.
(2) Organización Mundial para la Salud: WHA62.13. Medicina Tradicional. Resolución. In 62ªAsamblea Mundial de la Salud; 2009; Ginebra. (3) Organización Mundial de la Salud: Estrategia de la OMS sobre Medicina Tradicional 2014-2023. Ginebra, 2013.
La propuesta de la OMS
La OMS propone alcanzar estos objetivos desarrollando:
- una base de conocimientos y formulación de políticas nacionales;
- fortaleciendo la seguridad, la calidad y la eficacia mediante la reglamentación;
- fomentando la Cobertura Sanitaria Universal por medio de la integración de servicios de Medicina Tradicional y Complementaria.

El documento actual de la Estrategia de la OMS sobre Medicina Tradicional 2014-2023, señala dos temas importantes:
1. La acupuntura en el Mundo
Uno de los temas que destaca la es que la acupuntura es la medicina tradicional más extendida en todo el mundo.
De 129 países miembros de la OMS:
- el 80% reconoce el uso de la acupuntura;
- sin embargo, sólo 29 países tienen reglamentos para acupuntores;
- 18 países tienen cobertura con seguro con tratamiento de medicina tradicional por diferentes enfermedades.
Por otra parte, en 39 países existe formación universitaria en Medicina Tradicional y Complementaria.
El aumento del interés en la Medicina Tradicional y Complementaria se refleja en el número de países que tienen institutos nacionales de investigaciones que pasó de 19 en el año 1999 a 73 en el año 2012.
2. Beneficios de la Medicina Tradicional y Complementaria
Se especifica que hay mucho factores que influyen en que los sistemas de salud no contribuyen al logro de la Cobertura Sanitaria Universal.
Entre ellos está el financiamiento insuficiente y el aumento de enfermedades crónicas en el mundo, que está provocando unos costes elevados en los sistemas de salud.
Considera que uno de los beneficios de la integración de la Medicina Tradicional y Complementaria es los sistemas nacionales de salud es la posibilidad de reducir los costes. Para ello propone:
- fortalecer la base de conocimiento,
- reunir pruebas científicas y preservar los recursos para desarrollar investigaciones,
- y determinar el perfil de riesgo y los beneficio así como los costes y la eficacia.
De tal manera que se pueda integrar un servicio de calidad y más barata, que contribuya positivamente a alcanzar la Cobertura Sanitaria Universal.
Finalmente señala que:
“Aunque existen numerosas cuestiones sociales y económicas apremiantes que propician la utilización de la Medicina Tradicional y Complementaria, el aumento previsto de la carga mundial de morbilidad debida a enfermedades crónicas… es el motivo más urgente para desarrollar y fortalecer la colaboración entre los sectores de la Medicina Convencional y la Medicina Tradicional y Complementaria.”
Organización Mundial de la Salud: Estrategia de la OMS sobre Medicina Tradicional 2014-2023. Ginebra, 2013